Buenos Aires, Lunes 25 de septiembre de 2023

Síganos

Los alimentos funcionales

09-09-2023 | Nutrición

Los alimentos funcionales

Además de proporcionar nutrientes básicos como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, estos alimentos también contienen componentes biológicamente activos que pueden tener efectos positivos en la salud más allá de su valor nutricional básico.

Genética alimentaria: descubren unos 500 genes que determinan lo que comemos

26-07-2023 | Nutrición

Genética alimentaria: descubren unos 500 genes que determinan lo que comemos

En Nutrition 2023, el congreso de la American Society for Nutrition, se acaban de anunciar los resultados de un estudio que demostró que existen alrededor de 500 genes que influyen de manera directa en las elecciones alimentarias de las personas.

Pro y contras del ayuno intermitente

15-01-2021 | Nutrición

Pro y contras del ayuno intermitente

Los científicos llevan un par de décadas estudiando el ayuno intermitente. Una revisión de los estudios sobre este tema fue publicada por la revista New England Journal of Medicine. Concluye que la clave de los beneficios de esta fórmula estaría en que cambia el estado metabólico del organismo.

Nuevos estilos alimentarios: la dieta flexitariana

15-01-2021 | Nutrición

Nuevos estilos alimentarios: la dieta flexitariana

La dieta flexitariana se diferencia de los planes de alimentación tradicionales porque la ingesta de cárnicos es reducida -una vez a la semana- o se deja para una ocasión especial. Así es como se equilibran los niveles de colesterol o de ácido úrico, por ejemplo.

Certifican para consumo humano al gusano amarillo de la harina

14-01-2021 | Nutrición

Certifican para consumo humano al gusano amarillo de la harina

Los expertos de la agencia de seguridad alimentaria de la Unión Europea afirmaron que, ya sean enteros o convertidos en harina, los gusanos son un alimento rico en proteína que además pueden servir como ingrediente para otras comidas.

Nutrición | Tejido adiposo

Los adipocitos, la reserva energética del cuerpo

Los adipocitos o lipocitos son las células que forman el tejido adiposo. Es un tipo celular derivado del fibroblasto cuya principal función es almacenar lípidos, en concreto triglicéridos y colesterol esterificado, como reserva energética. Su número y volumen medio son más importantes en la mujer que en el hombre.

0

Martes 09 de Abril de 2013

Las células adiposas, adipocitos o lipocitos son las células que forman el tejido adiposo. Son células redondeadas, de 10 a 200 micras, con un contenido lipídico que representa el 95% del peso celular y que forma el elemento constitutivo del tejido graso.

Su característica fundamental es que almacenan una gran cantidad de grasas (triglicéridos), que, en el caso de los adipocitos del tejido adiposo blanco (el más abundante en el organismo humano adulto) se agrupan formando una gran gota que ocupa la mayoría de la célula, desplazando al resto de orgánulos a la periferia de la célula.

El adipocito es un tipo celular derivado del fibroblasto cuya principal función es almacenar lípidos, en concreto triglicéridos y colesterol esterificado, como reserva energética. Existen dos tipos de adipocitos, el blanco y el marrón, que forman dos tipos de tejido graso.

Histología

El tejido adiposo es de tipo conjuntivo especializado. Predominantemente contiene adipocitos diferenciados o maduros, que pierden la capacidad de dividirse pero que son células de vida media muy larga y con capacidad de aumentar la cantidad de lípidos acumulados.

Además, contiene adipocitos inmaduros o lipoblastos, células precursoras de adipocitos que, al contrario de la célula grasa madura, producen cantidades importantes de colágeno I y III, y  a partir de los cuales pueden diferenciarse adipocitos adicionales en caso de una ingesta calórica que supere las necesidades de energía, y que será almacenada.

De acuerdo a sus características, el tejido adiposo se clasifica en unilocular o tejido adiposo blanco (o claro), más corriente en los adultos, y multilocular o marrón (también llamado pardo).

Adipocitos blancos

Contienen una gran cantidad de lípidos rodeados por un anillo de citoplasma. El núcleo es plano y se localiza en la periferia. Contienen grasa en un estado semiliquido, compuesta principalmente por triglicéridos y ésteres de colesterol. Secreta resistina, adiponectina y leptina.

El adipocito blanco se caracteriza por tener una sola vesícula de grasa que ocupa casi todo el volumen celular quedando el citosol, los orgánulos y el núcleo en una estrecha franja periférica.

Entre las células del tejido adiposo blanco se han observado tabiques de tejido conectivo probablemente relacionados con la función de amortiguación.

En los niños pequeños la grasa blanca se distribuye por todo el cuerpo mientras que en los adultos la acumulación de este tejido es más localizada. La localización diferenciada en los adultos es un carácter sexual secundario.

El tejido adiposo puede aumentar por un crecimiento del número de células que lo forman (crecimiento hiperplásico) o por el tamaño de las células existentes (crecimiento hipertrófico).

Determinados estudios in vitro con células del tejido conjuntivo han determinado factores que pueden influir en la diferenciación hacia adipocitos. La hormona del crecimiento y el IGF-1 (Insulin-like Growth Factor-1) estimulan esta diferenciación.

También se ha visto que la falta de espacio en los cultivos inhibe la diferenciación hacia adipocitos.

En cualquier caso parece ser una combinación de señales solubles y contactos con la matriz lo que determina su formación, aunque los efectos de cada elemento dependerán también del microambiente de la célula.

Adipocitos marrones

Tienen una característica forma poligonal, A diferencia de los adipocitos blancos, poseen una gran cantidad de citoplasma con fracciones dispersas de lípidos. Su núcleo es redondo y, aunque esté ligeramente desplazado del centro de la célula, no se encuentra en la periferia.

Su color marrón se origina por la gran cantidad de mitocondrias que poseen. Los seres vivos utilizan el tejido adiposo formado por estos adipocitos para mantener la temperatura..

El adipocito marrón tiene menos cantidad de grasa presentando un mayor número de vesículas de menor tamaño además de un gran número de mitocondrias. El tejido adiposo marrón tiene como principal función generar calor y el tejido adiposo blanco está especializado en el almacenamiento de lípidos como reserva energética a largo plazo.

El tejido adiposo marrón es más abundante en neonatos y va transformándose en tejido adiposo blanco con el desarrollo. Está situado en regiones estratégicas como rodeando grandes vasos sanguíneos para mantener siempre la temperatura corporal adecuada.

Sus mitocondrias presentan un gran número de crestas donde se produce una oxidación desacoplada del proceso de fosforilación oxidativa con lo que la energía se disipa en forma de calor sin producir ATP.

Los adipocitos en el ser humano

El número total y el volumen medio de los adipocitos son más importantes en la mujer que en el hombre. En el adulto normal, el número de adipocitos es constante y las variaciones de peso tienen lugar por variaciones del tamaño de las células.

El cuerpo humano está constituido en un 15 a 25% por grasa contenida en adipocitos. Cuando las necesidades energéticas se hacen más importantes, el organismo utiliza las reservas lipídicas de los adipocitos.

comentarios

Deje su comentario

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

Por favor, ingrese el siguiente código y luego haga click en botón de envío. Gracias.

¿Olvidó su usuario o contraseña? /// Si no es usuario, Regístrarse AQUÍ

COMENTARIOS DE LOS LECTORES (0)

Ortomolecular

Nutrición ortomolecular: dietas terapéuticas

Nutrición ortomolecular: dietas terapéuticas

Para tratar una enfermedad o un desequilibrio metabólico, necesitamos una terapia nutricional adaptada a cada individuo, pues las dosis y nutrientes adecuados varían. Los tratamientos nutricionales consisten en una dieta individualizada y una recomendación de suplementos que pueden variar entre vitaminas, minerales, aminoácidos, enzimas o probióticos.

Endorfinas y fenilalanina

Endorfinas y fenilalanina

Un buen modo de aumentar los niveles de endorfinas es tomar suplementos de DLPA. Se trata de una combinación de las formas D y L del aminoácido fenilalanina, que actúa con gran rapidez. La fenilalanina está implicada en la producción de endorfinas. Aumenta los niveles de energía, disminuye la depresión o tristeza, amplifica la sensación de placer y felicidad y hace más resistente ante la adversidad.

Adelantarse al paso del tiempo, la clave de la estrategia ortomolecular

Adelantarse al paso del tiempo, la clave de la estrategia ortomolecular

Entendiendo que el desequilibrio de las moléculas es la causa de las principales enfermedades crónico degenerativas, la medicina ortomolecular aborda las disfunciones para, en lo posible, poder corregirlas antes de que se transformen en patologías.

Clasificados

EL QUE BUSCA, ENCUENTRA.

Estetica-medica.info ofrece a todos los profesionales, empresas e instituciones del rubro la oportunidad de publicar gratuitamente en sus Clasificados, que cuenta con 3 tipos de avisos: Trabajo Pedido (búsqueda de personal), Trabajo Ofrecido (profesionales que buscan trabajo) y oportunidades Comerciales (compra/venta particular de equipamiento usado, fondos de comercio, alquiler, permutas, etc.).

Para publicar su aviso, complete, a continuación, el formulario online.

síganos en Facebook

Encuesta

Qué le parece el nuevo sitio de EstéticaMédica.info?

Eventos
--
VIDEOVITRINA > EQUIPOS BELLCURVS
Todos los equipos de Bellcurvs Medical & Aesthetic. Venta y alquiler. Más info
------------------------------------------------------------------------------------

Antiaging

ver más
Alzheimer: un examen de sangre podría detectarlo mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas
Alzheimer: un examen de sangre podría detectarlo mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas

Un grupo de investigadores estadounidenses y alemanes podría cambiar para siempre la forma en que se enfrenta el Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos. Según un estudio publicado en Nature Medicine, un simple examen de sangre podría detectar el Alzheimer hasta 16 años antes.

Aplicaciones del plasma rico en plaquetas en medicina estética
Aplicaciones del plasma rico en plaquetas en medicina estética

El PRP debe su interés terapéutico al papel instrumental decisivo de las plaquetas en el proceso de curación y reparación de una herida tisular. Se distinguen tres fases: inflamación, proliferación y remodelado, en las que intervienen todos los factores de crecimiento contenidos en ellas.

El rol del gen Sirt1 en el proceso de envejecimiento
El rol del gen Sirt1 en el proceso de envejecimiento

Los telómeros se acortan de forma natural con la edad, pero las conductas poco saludables pueden hacer que se acorten antes, inactivando el gen Sirt1 y acelerando los procesos de envejecimiento. La buena noticia es que científicos demostraron que es posible volver a activarlo.

PRP: una técnica regenerativa que va más allá de la medicina estética
PRP: una técnica regenerativa que va más allá de la medicina estética

El conocimiento más extendido del PRP viene de la mano de la dermatología y la estética, aunque en realidad esta técnica nace para la reconstrucción de tejidos incluyendo usos ortopédicos, traumatológicos, etc. Al parecer fue en ese camino por demorar además la aparición de signos de envejecimiento que apareció la medicina regenerativa.

El daño molecular en el proceso de envejecimiento
El daño molecular en el proceso de envejecimiento

Hay una buena razón para creer que el daño molecular, la limitada capacidad de las células, tejidos, órganos e individuos de reparar o mantener sus funciones es el principal camino para reforzar el proceso de envejecimiento.

Vampire Facelift: factores de crecimiento y proteínas de señalización
Vampire Facelift: factores de crecimiento y proteínas de señalización

El llamado Vampire Facelift (tratamiento facial del vampiro) es, desde hace tiempo, uno de los tratamientos estéticos más populares en muchas clínicas de los Estados Unidos. Los doctores Ginny Leva y Paul Leva, del Vampire Facelift Queens, de Nueva York, explican la técnica.