Buenos Aires, Lunes 25 de septiembre de 2023

Síganos

Adelantarse al paso del tiempo, la clave de la estrategia ortomolecular

26-10-2020 | Ortomolecular

Adelantarse al paso del tiempo, la clave de la estrategia ortomolecular

Entendiendo que el desequilibrio de las moléculas es la causa de las principales enfermedades crónico degenerativas, la medicina ortomolecular aborda las disfunciones para, en lo posible, poder corregirlas antes de que se transformen en patologías.

Consulta, diagnóstico y terapéutica ortomolecular

11-02-2020 | Ortomolecular

Consulta, diagnóstico y terapéutica ortomolecular

La dieta moderna crea un desequilibrio en el entorno químico celular que deteriora al organismo y causa enfermedades. El método ortomolecular se aboca a restaurarlo. Su estrategia: suministrar un terreno molecular óptimo para las células, tejidos y órganos del cuerpo humano.

Enfermedades autoinmunes: por qué las mujeres las padecen mucho más que los hombres

05-10-2016 | Ortomolecular

Enfermedades autoinmunes: por qué las mujeres las padecen mucho más que los hombres

Si bien el sistema inmunitario femenino es más potente que el masculino, también es más frecuente que tenga defectos en el control de la respuesta inmunitaria. Así, de cada 100 personas que sufren de enfermedades autoinmunes, 75 son mujeres.

Genómica personalizada: conocer los genes para prevenir enfermedades

15-06-2016 | Ortomolecular

Genómica personalizada: conocer los genes para prevenir enfermedades

El conocimiento del genoma humano representa un gran avance en Medicina Biomolecular. Saber con mucha anticipación a qué enfermedades se está predispuesto permite hacer prevención personalizada con un programa que es un verdadero proyecto de ingeniería biomolecular de tejidos.

Los péptidos penetrantes de células

24-04-2016 | Ortomolecular

Los péptidos penetrantes de células

El descubrimiento de péptidos penetrantes de células (CPP) representa un avance importante para el transporte de moléculas de gran carga que pueden ser útiles en aplicaciones clínicas. Son ricos en aminoácidos, y capaces de trasladarse sobre membranas y obtener acceso al interior de la célula.

Ortomolecular | Contaminación invisible

La Medicina Biomolecular, el medioambiente tóxico y la contaminación interna

"Cada especialista hace su trabajo y se ocupa de un síntoma o de un órgano en particular, y eso hace que el paciente termine sintiendo que nadie resuelve su problema y el problema es que el paciente es un todo y no hubo nadie que lo integrara", considera el doctor Enrique Zabala Begnis, especialista en medicina Biomolecular.

0

Miercoles 01 de Abril de 2015

Todos sabemos que las diversas formas de contaminación ambiental –la mayoría de ellas nuevas, y generadas durante las últimas décadas– afectan a nuestra salud, pero poco sabemos sobre si se hace algo desde el sistema médico sanitario para saber en qué medida y cómo revertirlo.

Es que la vida actual se da en un ambiente donde crece la contaminación por el uso indiscriminado de agroquímicos y desechos de la industria, donde prolifera por doquier el uso de plásticos derivados de los hidrocarburos, donde los alimentos contienen cada vez más colorantes, conservantes y otros ingredientes sintéticos para hacerlos más duraderos y atractivos pero no siempre más saludables, donde el aire y el agua potable contienen metales pesados tóxicos de diferentes orígenes, donde el cuerpo está sometido a radiaciones de las que hasta hace muy poco no tenía ni noticia (a través de celulares, de microondas, de antenas...), y donde esa suerte de "contaminación interna" que es el estrés cotidiano (y que, según está comprobado, tiene efectos a nivel molecular y orgánico, además de amargar la vida de las personas) termina siendo asumido como un mal "normal" de nuestro tiempo.

La sospecha está presente de manera casi inevitable en el inconsciente colectivo del ciudadano de a pie: todos estos aspectos negativos de la vida moderna (porque el mundo de hace tres o cuatro décadas era muy diferente) pueden estar enfermándonos silenciosamente.

Algunos exageran esta sospecha y ensayan permanentemente rituales con mayor o menor sustento científico buscando sentirse "a salvo"; otros se despreocupan para olvidar esa incómoda sospecha, pero todos se hacen la pregunta: ¿Cómo repercuten realmente hoy todos esos factores de contaminación ambiental en mi salud?



La respuesta puede ser muy complicada, o partir de una llave relativamente simple: la forma en que estos factores medioambientales dañan la salud depende de los hábitos de cada persona, del hábitat en que se halla, y de la respuesta de su propio cuerpo, del "terreno predisponente" que su organismo presente a esas potenciales agresiones.

Sabiendo cómo se combinan en cada paciente estas variables y cómo está afectado –y esto es posible–, se puede desintoxicar el organismo, mejorar ese "terreno predisponente" y, por consiguiente, curar y prevenir enfermedades.

La Medicina Biomolecular

Sin embargo, según el doctor Enrique Zabala Begnis (MN 103.037), esto que de tan simple parece obvio no parece ser tenido muy en cuenta cuando los pacientes concurren en busca de solución para sus múltiples dolencias.

"Cada especialista hace su trabajo y se ocupa de un síntoma o de un órgano en particular, y eso hace que el paciente termine sintiendo que nadie resuelve su problema y el problema es que el paciente es un todo y no hubo nadie que lo integrara", consideró el especialista en medicina Biomolecular.

Esa integración, según resumió, debe basarse en comprender que los diversos contaminantes se acumulan en el organismo deteriorando siempre el "terreno predisponente" y minando la salud –a veces en forma de enfermedades sintomáticas, a veces en forma de deterioro silencioso y progresivo–, y que "el paciente de hoy es, fundamentalmente, un paciente intoxicado", porque la causa de sus diversos problemas de salud se halla en la interacción con un medioambiente tóxico.



El doctor Zabala Begnis, nacido en 1943 y con el título de Médico obtenido en la Universidad Nacional de Rosario, ejerció durante décadas como cirujano para más adelante dirigirse a Rusia a adquirir los conocimientos de la Medicina Cosmonáutica desarrollada en ese país durante la carrera espacial, una vertiente científica muy poco conocida en el resto de Europa y los EEUU, que es de donde procede casi toda la tradición de formación académica de nuestros médicos­.

"En aquella carrera los científicos rusos debían lograr que sus astronautas pudieran mantenerse más tiempo en el espacio que los estadounidenses, y así, entre otras cuestiones, la importancia que el campo magnético terrestre o las corrientes piezoeléctricas que desarrollamos al caminar tienen para mantener la correcta forma de las moléculas que forman nuestros tejidos y la circulación de energía biofísica, fenómenos que en nuestra habitual formación médica no son estudiados", explicó.



Con la incorporación de nueva tecnología de diagnóstico de origen ruso (y que permite medir de manera concreta, por ejemplo, los potenciales bioeléctricos de los que depende tanto el metabolismo como los impulsos nerviosos), más otros análisis que se realizan mediante envío de muestras al exterior (y en los que se determina, por ejemplo, cuáles son los contaminantes químicos que un paciente tiene acumulados en sus tejidos), la medicina biomolecular desarrollada por este médico argentino permite dar un diagnóstico que, más que apuntar a los síntomas, procura ir a la causa de una combinación de problemas que deterioran su salud.

"La medicina biomolecular –que además del análisis químico y de potenciales bioeléctricos recurre a las herramientas de la terapéutica orthomolecular y, naturalmente, también de la buena medicina clínica– consiste en evaluar al paciente como un todo al que sus partes funcionales menores, que son las biomoléculas, fueron desactivadas o dañadas por la acción de moléculas extrañas, o por falta de los mecanismos biofísicos necesarios para que el organismo restablezca su estado de salud ante las agresiones medioambientales", resumió Zabala Begnis, quien desarrolló su metodología poniéndose a estudiar en profundidad los principios de la Física y la Química para incorporarlos a la práctica médica, una vez que arribó a la certeza de que "hay un nuevo tipo de pacientes que necesita de este enfoque y esta práctica como única solución a su problema de salud".

Actualmente, el especialista patrocina la creación de la Sociedad Argentina de Medicina Biomolecular, y está trabajando para la formación de una fundación que permita extender esta metodología de trabajo para hacerla accesible y extender su uso, dado que las problemáticas de contaminación ambiental afectan a la salud de toda la población atravesando los diversos estratos sociales.

Más info:

Tel. (54 11) 4811-7199

medicinabiomolecular4@gmail.com

www.medicina-molecular.com.ar


Fuente: Infobae

comentarios

Deje su comentario

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

Por favor, ingrese el siguiente código y luego haga click en botón de envío. Gracias.

¿Olvidó su usuario o contraseña? /// Si no es usuario, Regístrarse AQUÍ

COMENTARIOS DE LOS LECTORES (0)

Ortomolecular

Nutrición ortomolecular: dietas terapéuticas

Nutrición ortomolecular: dietas terapéuticas

Para tratar una enfermedad o un desequilibrio metabólico, necesitamos una terapia nutricional adaptada a cada individuo, pues las dosis y nutrientes adecuados varían. Los tratamientos nutricionales consisten en una dieta individualizada y una recomendación de suplementos que pueden variar entre vitaminas, minerales, aminoácidos, enzimas o probióticos.

Endorfinas y fenilalanina

Endorfinas y fenilalanina

Un buen modo de aumentar los niveles de endorfinas es tomar suplementos de DLPA. Se trata de una combinación de las formas D y L del aminoácido fenilalanina, que actúa con gran rapidez. La fenilalanina está implicada en la producción de endorfinas. Aumenta los niveles de energía, disminuye la depresión o tristeza, amplifica la sensación de placer y felicidad y hace más resistente ante la adversidad.

Adelantarse al paso del tiempo, la clave de la estrategia ortomolecular

Adelantarse al paso del tiempo, la clave de la estrategia ortomolecular

Entendiendo que el desequilibrio de las moléculas es la causa de las principales enfermedades crónico degenerativas, la medicina ortomolecular aborda las disfunciones para, en lo posible, poder corregirlas antes de que se transformen en patologías.

Clasificados

EL QUE BUSCA, ENCUENTRA.

Estetica-medica.info ofrece a todos los profesionales, empresas e instituciones del rubro la oportunidad de publicar gratuitamente en sus Clasificados, que cuenta con 3 tipos de avisos: Trabajo Pedido (búsqueda de personal), Trabajo Ofrecido (profesionales que buscan trabajo) y oportunidades Comerciales (compra/venta particular de equipamiento usado, fondos de comercio, alquiler, permutas, etc.).

Para publicar su aviso, complete, a continuación, el formulario online.

síganos en Facebook

Encuesta

Qué le parece el nuevo sitio de EstéticaMédica.info?

Eventos
--
VIDEOVITRINA > EQUIPOS BELLCURVS
Todos los equipos de Bellcurvs Medical & Aesthetic. Venta y alquiler. Más info
------------------------------------------------------------------------------------

Antiaging

ver más
Alzheimer: un examen de sangre podría detectarlo mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas
Alzheimer: un examen de sangre podría detectarlo mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas

Un grupo de investigadores estadounidenses y alemanes podría cambiar para siempre la forma en que se enfrenta el Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos. Según un estudio publicado en Nature Medicine, un simple examen de sangre podría detectar el Alzheimer hasta 16 años antes.

Aplicaciones del plasma rico en plaquetas en medicina estética
Aplicaciones del plasma rico en plaquetas en medicina estética

El PRP debe su interés terapéutico al papel instrumental decisivo de las plaquetas en el proceso de curación y reparación de una herida tisular. Se distinguen tres fases: inflamación, proliferación y remodelado, en las que intervienen todos los factores de crecimiento contenidos en ellas.

El rol del gen Sirt1 en el proceso de envejecimiento
El rol del gen Sirt1 en el proceso de envejecimiento

Los telómeros se acortan de forma natural con la edad, pero las conductas poco saludables pueden hacer que se acorten antes, inactivando el gen Sirt1 y acelerando los procesos de envejecimiento. La buena noticia es que científicos demostraron que es posible volver a activarlo.

PRP: una técnica regenerativa que va más allá de la medicina estética
PRP: una técnica regenerativa que va más allá de la medicina estética

El conocimiento más extendido del PRP viene de la mano de la dermatología y la estética, aunque en realidad esta técnica nace para la reconstrucción de tejidos incluyendo usos ortopédicos, traumatológicos, etc. Al parecer fue en ese camino por demorar además la aparición de signos de envejecimiento que apareció la medicina regenerativa.

El daño molecular en el proceso de envejecimiento
El daño molecular en el proceso de envejecimiento

Hay una buena razón para creer que el daño molecular, la limitada capacidad de las células, tejidos, órganos e individuos de reparar o mantener sus funciones es el principal camino para reforzar el proceso de envejecimiento.

Vampire Facelift: factores de crecimiento y proteínas de señalización
Vampire Facelift: factores de crecimiento y proteínas de señalización

El llamado Vampire Facelift (tratamiento facial del vampiro) es, desde hace tiempo, uno de los tratamientos estéticos más populares en muchas clínicas de los Estados Unidos. Los doctores Ginny Leva y Paul Leva, del Vampire Facelift Queens, de Nueva York, explican la técnica.