Buenos Aires, Martes 06 de Junio de 2023
Acerca de EsteticaMedica | Clasificados | Eventos | Actividades | Staff | Publicidad | Contacto
26-10-2020 | Ortomolecular
Entendiendo que el desequilibrio de las moléculas es la causa de las principales enfermedades crónico degenerativas, la medicina ortomolecular aborda las disfunciones para, en lo posible, poder corregirlas antes de que se transformen en patologías.
11-02-2020 | Ortomolecular
La dieta moderna crea un desequilibrio en el entorno químico celular que deteriora al organismo y causa enfermedades. El método ortomolecular se aboca a restaurarlo. Su estrategia: suministrar un terreno molecular óptimo para las células, tejidos y órganos del cuerpo humano.
15-06-2016 | Ortomolecular
El conocimiento del genoma humano representa un gran avance en Medicina Biomolecular. Saber con mucha anticipación a qué enfermedades se está predispuesto permite hacer prevención personalizada con un programa que es un verdadero proyecto de ingeniería biomolecular de tejidos.
24-04-2016 | Ortomolecular
El descubrimiento de péptidos penetrantes de células (CPP) representa un avance importante para el transporte de moléculas de gran carga que pueden ser útiles en aplicaciones clínicas. Son ricos en aminoácidos, y capaces de trasladarse sobre membranas y obtener acceso al interior de la célula.
07-04-2015 | Ortomolecular
De la unión de la Terapia Orthomolecular y la Biofísica, con la posibilidad actual de medir los factores físicos necesarios para el normal funcionamiento del organismo, el Dr. Enrique Zabala Begnis desarrolló la Medicina Biomolecular que evalúa el funcionamiento de las biomoléculas de todo el cuerpo, es decir, medir la “condición del huésped” o “terreno predisponente” que permite prevenir, predecir, y tratar las desviaciones del estado de salud.
Ortomolecular | Enfoque Biomolecular
Si bien el sistema inmunitario femenino es más potente que el masculino, también es más frecuente que tenga defectos en el control de la respuesta inmunitaria. Así, de cada 100 personas que sufren de enfermedades autoinmunes, 75 son mujeres.
Miercoles 05 de Octubre de 2016 // Por Dr. Enrique Zabala Begnis
Las mujeres poseen un sistema inmunitario más potente que los varones pero, también, en forma más frecuente tienen defectos en el control de la respuesta inmunitaria.
Es por ello que de cada 100 personas que sufren de enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, esclerodermia, lupus eritematoso, alergias y otras, 75 de ellas son mujeres.
Esto es la expresión de una desregulación del control del sistema inmunitario que termina atacando a sus propios tejidos
La respuesta inmunitaria y el proceso inflamatorio actúan en sincronismo como mecanismos de defensa permanente ante la agresión de moléculas extrañas (compuestos orgánicos, metales), virus, parásitos, bacterias y hongos, moléculas oxidantes, falta de oxígeno en los tejidos, productos de desecho de las propias células y otras.
En los complejos sistemas de control de la alarma-defensa que causa un proceso inflamatorio-inmunitario, participa el hígado.
Por supuesto que para que sea eficiente debe estar sano, ya que es el principal filtro y recolector de desechos, función de la que es responsable en un 80%.
Además, el hígado es quien produce las proteínas que participan tanto en el comienzo de la respuesta inflamatoria ante una agresión, como en el proceso de detener el proceso para que no se trasforme en destrucción progresiva de tejidos.
Lamentablemente, aunque la destrucción -degeneración grasa, cirrosis- llegue a comprometer al 80% del tejido hepático, la persona no presentará síntomas.
Sin embargo, ya tendrá alterados los delicados y complejos mecanismos de regulación inmunitario-inflamatorio que dependen de él.
Enfermedades raras
Al aceptar ahora que la psico-neuro-endócrino-inmunología funciona en red y que responde como un solo sistema integrado, también reconocemos que cualquier alteración que involucre a cada integrante por separado repercutirá en forma negativa sobre los otros.
Por ejemplo, un trauma psíquico importante disminuye la inmunidad. Lo mismo el estrés prolongado con desequilibrio hormonal.
Pero, más importante aún, si todo el organismo se encuentra intoxicado, en mayor o menor medida, cada uno de las partes del sistema responderá en forma deficiente, dando origen a enfermedades de difícil diagnóstico por su complejidad.
Estas “enfermedades raras” que no conocieron nuestros bisabuelos: fibromialgia, bipolares, esterilidad, infertilidad, Alzheimer, demencia senil, aumento del cáncer, autismo, trastornos de conducta en la infancia-adolescencia, fatiga crónica, artrosis rebeldes al tratamiento, envejecimiento precoz y otras.
Es por ello que si no detenemos la contaminación ambiental también será progresiva su incidencia en la población.
A esta altura de la nota es natural que se pregunte: ¿Cómo... y la adaptación genética del sistema inmunitario?
La respuesta es que los seres humanos tenemos una gran desventaja. Por ejemplo, en apenas horas las bacterias se adaptan a no responder a un antibiótico ya que, por vecindad, intercambian material genético por el que se transmite la información del rechazo en forma rápida.
Los seres humanos intercambiamos material genético cuando engendramos a nuestros hijos y a los 25 años -promedio- de existencia. Pero no podemos adaptarnos a las nuevas moléculas (unas 100.000 según el premio Nobel de 2008, Luc Montagnier) que ha producido la industria en las últimas décadas y que continuarán aumentando debido a la demanda de una sociedad ávida de consumo.
Es importante destacar que, de todas esas moléculas, a sólo al 10% se les ha estudiado su toxicidad a largo plazo.
El enfoque biomolecular
La mayoría de mujeres que conforman estos “nuevos pacientes”, en su peregrinar por los consultorios, concurren con análisis y estudios de rutina -que habitualmente solicitamos los profesionales- con pequeñas desviaciones en sus valores. Motivo por el cual muchas veces son evaluados como normales. Así, los padecimientos persisten sin poder encontrar la solución a sus problemas de salud.
Será necesario, entonces, incorporar otra forma de visualizar y estudiar al enfermo con nuevos métodos y análisis para poder arribar a diagnósticos certeros, claves para todo éxito terapéutico.
Con nuevos estudios como el Diagnóstico Biofuncional Computarizado, el enfoque biomolecular permite evaluar los niveles de moléculas oxidantes en sangre; estudiar el grado de contaminación por metales; realizar los test de tolerancia a los alimentos y, ahora también, los estudios genéticos, que posibilitan producir diagnósticos certeros y conocer cuál es el real estado del terreno predisponente del paciente años antes de que aparezca la enfermedad.
También este enfoque es muy útil antes de, por ejemplo, intervenciones quirúrgicas (en especial las traumatológicas), tratamientos psiquiátricos o psicológicos (el cerebro también está intoxicado), tratamientos por esterilidad o infertilidad y procedimientos estéticos.
Así como en tantos otros casos que terminan en publicitadas falsas malas praxis que se podrían evitar.
Dr. Enrique Zabala Begnis
Médico. Especialista en Cirugía General. MN 103.037
- Miembro Fundador de la ex Asociación Argentina de Medicina Orthomolecular.
- Miembro a la Quantum Medicine Association, con sede en Moscú.
- Miembro de la Sociedad Científica Argentina.
- Director del Centro de Investigaciones en Medicina Biomolecular (CEMBIO).
- Autor de libro Medicina Biomolecular según Zabala Begnis.
Más info:
Uruguay 1025, piso 7, CABA
Tel. (54 11) 4811-7199 / 4811-2500
medicinabiomolecular4@gmail.com
Facebook CEMBIO
www.medicina-molecular.com.ar
Fuente: CEMBIO
Deje su comentario
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
COMENTARIOS DE LOS LECTORES (0)
Capacitación
Organizado por Zona Diet Argentina, el 7 de julio próximo se llevará a cabo la Jornada Internacional de Medicina Antiinflamatoria e Integral en el Hotel Ros Tower de Rosario. Contará con la participación especial del prestigioso científico norteamericano Barry Sears.
Con importantes novedades, la VII edición del curso internacional CIED, dirigido por uno de los grandes especialistas en la materia y reconocido académico, el doctor Jorge Segura, se realizará del 12 al 14 de julio en la Universidad de Belgrano, en Buenos Aires. El nuevo programa.
SAENI creó un Programa de Becas Especiales para la capacitación Magíster en Medicina Estética Integral Online y la Especialización en Medicina Estética Facial, para colaborar con el avance profesional, laboral y económico a quienes elijan formarse en esa institución.
EL QUE BUSCA, ENCUENTRA.
Estetica-medica.info ofrece a todos los profesionales, empresas e instituciones del rubro la oportunidad de publicar gratuitamente en sus Clasificados, que cuenta con 3 tipos de avisos: Trabajo Pedido (búsqueda de personal), Trabajo Ofrecido (profesionales que buscan trabajo) y oportunidades Comerciales (compra/venta particular de equipamiento usado, fondos de comercio, alquiler, permutas, etc.).
Para publicar su aviso, complete, a continuación, el formulario online.
Encuesta
Qué le parece el nuevo sitio de EstéticaMédica.info?
26 de Junio
México |
Holiday Inn & Suites: León, Guanajuato, México. 26 y 27 de junio: Pre-Congreso Talleres de Heridas, Pie Diabético, Flebología y Linfología. 28 de junio al 1 de julio: XV Congreso. Decargar Brochure
05 de Julio
México |
HS Hotsson Hotel, León, México.
07 de Julio
Argentina | Santa Fe
Hotel Ros Tower: Mitre 299, Rosario, Argentina. Horario: 8.00 hs. Disertantes: doctores Barry Sears, Adolfo Cordonnier, Pablo Riccardi y Carolina Kauffman. Dirigido a: médicos, nutricionistas, psicólogos, healthcoaching y profesionales de la salud en general que hayan adoptado esta forma de abordaje de la salud o quieran conocerla. Cupos: limitados. Adhieren: Fimon, OMOL y ALAHC. Ver nota ampliada. Más info: Formulario Online
Antiaging
En 1986, los doctores Montalcini y Cohen recibieron el premio Nobel por el descubrimiento de los factores de crecimiento de diversos tejidos. Uno de los primeros fue el de crecimiento epidérmico. Su aplicación clínica permite prevenir y tratar los signos y síntomas del envejecimiento cutáneo.
Científicos en Alemania y Estados Unidos afirman que el ejercicio podría contribuir a incrementar la sensibilidad del organismo a la producción de compuestos perjudiciales como los radicales libres. "Si bloqueamos con antioxidantes la producción de radicales libres que provoca el ejercicio también estaremos bloqueando los efectos beneficiosos que éste produce".
Un equipo de investigadores desarrolló un genoma bacteriano mínimo, que apenas cuenta con 473 genes, todos necesarios para la vida. El hallazgo muestra la versión final, apodada JCVI-syn3.0, el genoma más pequeño hasta la fecha capaz de replicar de forma autónoma cualquier célula.
Todas las formas de vida mantienen un entorno reductor dentro de sus células, preservado por las enzimas mediante un constante aporte de energía metabólica. Los desbalances en este estado normal redox pueden causar efectos tóxicos a través de la producción de peróxidos y radicales libres que dañan a todos los componentes de la célula, incluyendo proteínas, lípidos y ADN.
La terapia antiage es un tratamiento médico diseñado para evaluar la edad biológica de un individuo, identificar los factores que la condicionan y diseñar un programa terapéutico personalizado destinado a restaurar el equilibrio y prevenir la aparición de enfermedades degenerativas, frenando el proceso natural de envejecimiento y mejorando la salud y calidad de vida del paciente.
El agua alcalina puede ser aún una mejor solución que los antioxidantes porque aporta una gran cantidad de electrones OH- (Hidroxilos) libres que pueden bloquear la alteración de las células normales ya que, al ser una sustancia de bajo peso molecular y gran dinamismo, le permite alcanzar todos los tejidos del cuerpo en un tiempo muy corto.