19.09.2016 17:46 | .doc | Fundación Dr. Antonio Esteve
¿Qué opinión tienen los profesionales de la medicina sobre las series que abordan su disciplina? Dieciocho autores analizan series como House, CSI, Breaking Bad o The Walking Dead desde la perspectiva de su campo de estudio. Nip/Tuck, Grey's anatomy y la cirugía plástica.
¿Qué opinión tienen los profesionales de la medicina sobre las series que abordan su disciplina? Dieciocho autores analizan series como House, CSI, Breaking Bad o The Walking Dead desde la perspectiva de su campo de estudio.

Lo hacen en
La medicina en las series de televisión, un nuevo cuaderno de la
Fundación Dr. Antonio Esteve que coordina el crítico de series de televisión
Toni de la Torre (Series de culto, J.J. Abrams. La teoría de la caja) y que se presentó en mayo pasado en el CaixaForum de Barcelona.
Abre el libro
Lisa Sanders, la médico de la Universidad de Yale cuya columna en The New York Times sirvió de inspiración para los productores de
House.
Los casos médicos de difícil diagnóstico que cada semana describía en el periódico la convirtieron en guionista de una de las series médicas más importantes de la historia de la televisión.
En su capítulo,
Sanders no duda en comparar los métodos del mítico personaje interpretado por
Hugh Laurie con las dotes detectivescas de
Sherlock Holmes.
Pero la medicina no sólo está presente en las series ambientadas en un entorno hospitalario.
Patricia Robledo, del Laboratorio de Neurofarmacología de la Universidad Pompeu Fabra, por ejemplo, analiza su campo de estudio, la adicción a las drogas, a partir de la serie de culto
Breaking Bad.
Gracias a ello descubrimos que el mítico color azul de la metanfetamina que produce
Walter White en la serie no concuerda con la pretensión de pureza del 99%, “puesto que cualquier color es signo de impureza”, explica
Robledo.
Por su parte,
Ramon Cererols, autor del libro Descubrir el Asperger, se centra en la fi gura de
Sheldon Cooper, protagonista de la comedia
The Big Bang Theory, para abordar los rasgos de las personas afectadas por este síndrome.
Un trastorno que presentan numerosos personajes televisivos, como el propio
House o Gil Grissom, de
CSI, serie que también se examina en el libro por su ambientación en la medicina forense.
Los Soprano y el psicoanálisis,
Mad Men y el tabaquismo,
The Walking Dead y el imaginario de la epidemia,
Masters of Sex y la sexología,
Homeland y el mundo de las emociones o
Nip/Tuck y la cirugía plástica son algunos de los capítulos que componen
La medicina en las series de televisión.
Un libro que, como resume
De la Torre, “tiene como objetivo dar a los profesionales de la medicina una panorámica de cómo su profesión se refl eja en las series, y a los aficionados a las series un punto de vista interesante, inesperado y enriquecedor de sus ficciones favoritas”.
Nip/Tuck, Grey\'s anatomy y la cirugía plástica
La doctora
María del Mar Vaquero, directora de la revista Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, órgano oficial de publicación científica de la SECPRE y la FILACP, ha colaborado en esta publicación con la redacción del capítulo sobre las series
Nip/Tuck (“A golpe de bisturí”), que narra la historia de dos cirujanos plásticos en su consulta de Miami, y de
Anatomía de Grey, que cuenta el día a día de los cirujanos del ficticio Hospital Seattle Grace.
En su capítulo, la d
octora Vaquero pone de manifiesto lo poco que en el mundo del cine y de la televisión se ha tratado la cirugía plástica, estética y reparadora y destaca que, con frecuencia, esta especialidad y los profesionales que la practican son sólo un motivo para desarrollar argumentos frívolos o para dar vida a personajes carentes de los principios deontológicos básicos que rigen la relación médico-paciente.
Por eso, la doctora se pregunta si los guionistas de las series desconocen el contenido de la especialidad y los campos de interés que comprende y lamenta que el resto de profesionales sanitarios sean muy poco conscientes de todos los ámbitos que integran la cirugía plástica y los servicios que puede ofrecer.
En su análisis, apunta que la serie
Nip/Tuck se queda sólo en el lado frívolo de la especialidad, pues “al final no se observa nada diferente o de valor para reivindicar el lado positivo de la Cirugía Estética o para darla a conocer de una manera realista”.
En el caso de
Anatomía de Grey, reconoce que da un mejor tratamiento a la cirugía plástica, ya que muestra en algunos capítulos casos de reconstrucción facial tras accidentes de tráfico o el tratamiento de niños con malformaciones congénitas.
Eso sí, llama la atención sobre lo poco atractiva que la especialidad resulta a los residentes en formación del
Hospital Seattle Grace.
Descargar capítulo de la Dra. Vaquero: Nip/Tuck, Anatomía de Grey y la cirugía plástica
Para solicitar un ejemplar gratuito descargar su contenido íntegro o por capítulos, tanto en PDF o en formato eBook, click aquí:
www.esteve.org/cuaderno-medicina-en-series/